viernes, 4 de julio de 2014

LA GENERACIÓN A LA CUAL MPERTENECIÓ MEDARDO ÁNGEL SILVA



LA GENERACIÓN DECAPITADA
  
La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX. Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño, y dos quiteños, Humberto Fierro y Arturo Borja.  Estos cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX; todos leyeron en su lengua original a emblemáticos bardos franceses como: Baudelaire, Victor Hugo, Samain, Rimbaud y Verlaine.
A este grupo de escritores se lo denominó “generación decapitada”, por el hecho de que todos los cuatro murieron a muy temprana edad y porque la muerte de los cuatro fue por mano propia, es decir se suicidaron. Algo que hay que destacar es el hecho de que aunque ellos se conocieron en vida y se dedicaron poemas mutuamente, sin embargo nunca se reunieron para crear propiamente una agrupación literaria.
CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DECAPITADA:
·       Innovación métrica: se buscan nuevas formas de estrofas, se emplean versos de distinta medida y se actualizan versos en desuso (grecolatinos).
·       Enriquecimiento del lenguaje poético: los poetas modernistas incorporan al léxico neologismos, sobre todo, de origen francés.
·       Musicalidad: con la selección adecuada de palabras y acentos, la poesía modernista alcanza gran dosis de musicalidad.
·       Arte por el arte: arte puro y desinteresado.
·       Exotismo: el poeta busca para su poesía ambientes elegantes, exóticos y extraños.

MEDARDO ÁNGEL SILVA
(1898-1919)
                                                      

 El guayaquileño Medardo Ángel Silva, a diferencia de sus compañeros de generación, nació y se crió en un ambiente de suma pobreza. Fueron sus padres don Enrique Silva y doña Mariana Rodas de Silva. Vino al mundo el 8 de junio de 1898.
A los cuatro años de edad quedó huérfano de padre. A los seis ingresó a la escuela filantrópica, en la cual completó su educación primaria. De allí pasó al colegio Vicente Rocafuerte; pero abandona sus estudios sin culminar el bachillerato. Muy joven se dedica a trabajar en una imprenta y pronto publica sus poemas en diarios y revistas de Guayaquil y Quito.
La inclinación a la música y la obsesión por la muerte fueron dos constantes en la vida de Silva.
No pudo escapar al sino trágico de sus compañeros y fallece muy joven, el 10 de junio de 1919.

 Obra: Medardo Ángel Silva escribió:

·       En prosa: en las revistas “Atenas”, “Renacimiento” y “Patria”.
·       Periodismo: “Crónica y prosas líricas”.
·       Novela: “María Jesús”.
·       Poemas líricos: “El árbol de bien y del mal” y “Trompetas de oro”.
 Poema: el siguiente poema, es uno de los poemas escritos por este prestigioso autor.

SE VA CON ALGO MÍO
(Medardo Ángel Silva)

Se va con algo mío la tarde que se aleja...
mi dolor de vivir es un dolor de amar,
y al son de la garúa, en la antigua calleja,
me invade un infinito deseo de llorar.

Que son cosas de niño me dices... ¡Quién me diera,
tener una perenne inconciencia infantil,
ser del reino del día y de la primavera,
del ruiseñor que canta y del alba de abril!

¡Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro, ser suave
trino, perfume o canto, crepúsculo o aurora;
como la flor que aroma la vida... y no lo sabe,
como el astro que alumbra las noches... y lo ignora!.


ERNESTO NOBOA Y CAAMAÑO

(1891-1927)

                                                                                                      

Nació en Guayaquil en 1891, en el seno de una familia noble y acomodada.
Luego de terminar sus estudios secundarios en su ciudad natal, viaja a Quito, donde hizo amistad con Arturo Borja.
La publicación de sus poemas en revistas le dio mucho prestigio.
Viajó por España y Francia; a su regreso su vida se fue ensombreciendo hasta culminar con un final trágico en 1927.
    Obra: su obra poética se halla en la recopilación titulada “Romanza de la horas” publicada en Quito por la Universidad Central. Parece que preparaba un segundo libro, “ la Sombra de las alas”, pero su prematura muerte impidió conocerlo.
   Poema: el poema suscrito a continuación es un ejemplo de su magnifica obra poética:


RETRATO ANTIGUO
(Ernesto Noboa y Caamaño)

Tienes el aire altivo, misterioso y doliente
de aquellas nobles damas que retraté Pantoja:
los cabellos oscuros, la mirada indolente,
y la boca imprecisa, luciferina y roja.

En tus negras pupilas el misterio se aloja,
el ave azul del sueño se fatiga en tu frente,
y en la pálida mano que una rosa deshoja,
resplandece la perla de prodigioso oriente.

Sonrisa que fue ensueño del divino Leonardo,
ojos alucinados, manos de Fornarina,
porte de Dogaresa, cuello de María Estuardo,

Que parece formado—por venganza divina—
para rodar segado como un tallo de nardo,
como un ramo de lirios, bajo la guillotina.







ARTURO BORJA

(1892-1912)



El quiteño Arturo Borja,  considerado el más musical de los poetas pertenecientes a la generación decapitada de nuestro país, nació en Quito en1892 y murió en su ciudad natal en1912.
Muy niño viajó a París de donde regreso cargado de una nostalgia incurable que terminaría, al igual que sus otros compañeros de generación, en el suicidio. 
 Obra: Borja da a conocer sus primeros poemas en la página literaria de “la prensa”. En 1920 se publicó el libro “la flauta de ónix” que recoge 28 poemas de Arturo Borja, fallecido ocho añas antes.
 Poema: el siguiente poema pertenece a la autoría de este importante integrante de la generación decapitada:



PARA MÍ, TU RECUERDO
(Arturo Borja)


Para mí tu recuerdo es hoy como la sombra
del fantasma a quien dimos el nombre de adorada…
yo fui bueno contigo. Tu desdén no me asombra,
pues, no me debes nada, ni tu reprocho nada.


Yo fui bueno contigo como una flor. Un día
del jardín en que solo soñaba me arrancaste;
te di todo el perfume de mi melancolía,
y como quien no hiciera ningún mal, me dejaste…


No te reprocho nada, o a lo más mi tristeza,
Este tristeza enorme que me quita la vida,
que me asemeja a un pobre moribundo que reza a
la virgen pidiéndole que le cure la herida.


HUMBERTO FIERRO

(1890-1929)


                           
Quiteño. Nació en 1890 y a pesar de haber crecido en medio de una familia de buena posesión económica y social no impidió que muriera suicidándose en 1929. Su muerte puso fin al modernismo en el Ecuador.
Sus estudios primarios y secundarios los realizó en Quito y después alternó su residencia con prolongadas temporadas en su hacienda. “Miraflores”, cerca de Cayambe, en donde se dedicó a leer y soñar.
Muerto su padre, tuvo que vivir con un pobre sueldo de empleado público.
 Obra: en 1919publicó “El laúd en el valle”, libro compuesto de 43 poemas. Su segundo libro “Velada palatina” se publicó posteriormente en 1949.
  Poema: uno de los poemas que escribió este escritor es siguiente:


TU CABELLERA
(Humberto Fierro)

Tu cabellera tiene más años que mi pena,
¡pero sus ondas negras aún no han hecho espuma...!
Y tu mirada es buena para quitar la bruma
y tu palabra es música que el corazón serena.

Tu mano fina y larga de Belkis, me enajena
como un libro de versos de una elegancia suma;
la magia de tu nombre como una flor perfuma
y tu brazo es un brazo de lira o de sirena.

Tienes una apacible blancura de camelia,
ese color tan tuyo que me recuerda a Ofelia
la princesa romántica en el poema inglés;

¡y un corazón del oro... de la melancolía!
La mano del bohemio permite, amiga mía,
que arroje algunas flores humildes a tus pies.


Finalmente se puede decir que los cuatro integrantes de la generación decapitada de nuestro país, coincidieron muchísimo en sus características tanto personales como de su obra y que todos los cuatro a pesar de su inexistencia aún siguen siendo considerados como los poetas líricos más notables del Ecuador.






3 comentarios:

  1. Cuatro grandes representantes de la llamanda Generación Decapitada que incluso tuvieron como semenjanza su tragedia personal, pues dos de ellos se suicidaron antes de cumplir los 20 años de edad, no sin antes dejar su legado literario.

    ResponderEliminar
  2. La literatura es emblemada en diferentes escritores cada uno de ellos refleja su mundo interior y sentimental, tienen diferente forma de maniferstase pero por la misma via y la misma magia que es la literatura.la generacion decapitada es tragica y con profunda pesadumbre porque estos escritores estaban inmiscuidos en un mundo silencioso que era el suicidio y las drogas..

    ResponderEliminar
  3. Esta generación marco gran parte de la literatura ecuatoriana porque sus integrantes dejaron gran aporte dentro de la misma y con ello mostraron lo que sentían y vivieron en aquella época.

    ResponderEliminar