lunes, 14 de julio de 2014

CONTENIDO DEL POEMA “LO TARDÍO”



CONTENIDO DEL POEMA “LO TARDÍO”
Lo Tardío

Madre: la vida enferma y triste que me has dado,
no vale los dolores que te ha costado;
no vale tu sufrir intenso madre mía,
este brote de llanto y de melancolía.
¡Ay! ¿Por qué no expiró el fruto de tu amor,
así como agonizan tantos frutos en flor?

¿Por qué, cuando soñaba mis sueños infantiles,
en la cuna, a la sombra de las gasas sutiles,
de un ángulo del cuarto no salió una serpiente
que al ceñir sus anillos en mi cuello inocente,
con la flexible gracia de una mujer querida,
me hubiera librado del horror de la vida?

¡Más valiera no ser a este vivir de llanto,
a este amasar con lágrimas el pan de nuestro canto,
al lento laborar del dolor exquisito,
del alma ebria de luz y enferma de infinito!

Medardo Ángel Silva inicia su poema expresando la gran insatisfacción de su vida, ese descontento que tiene hacia ella. Señala así mismo el deseo de no haber nacido, para de esa manera no tener que soportar aquel peso de una existencia amarga.

En la segunda estrofa, el autor expresa cuanto  hubiera dado por no haberse crecido, porque alguien le hubiese librado de llegar a ser adulto y así  evitarse las muchas complicaciones que la vida le había presentado.

En la tercera y última estrofa el poeta resume las decepciones que la vida le ha causado, y expresa una terrible frustración por aquellas injusticias de las que ha sido víctima.

Estructura: el poema “Lo tardío”, está constituido por 16 versos distribuidos en tres estrofas;  de las cuales, las dos primeras toman el nombre sextina, por constituirse de 6 versos de arte mayor, y la última se denomina cuarteto, por tratase así mismo de  una estrofa conformada por cuatro versos de arte mayor.

EL AMOR REFLEJADO EN EL POEMA "EL ALMA EN LOS LABIOS" DE MEDARDO ÁNGEL SILVA



EL AMOR  REFLEJADO EN EL POEMA “EL ALMA  EN LOS LABIOS” DE MEDARDO ÁNGEL SILVA





El amor es uno de los principales temas de la obra del distinguido escritor Medardo Ángel Silva, y precisamente en el poema titulado “El alma en los Labios”, que según como lo mencionan algunos de sus seguidores, fue el que se lo dedicó a su adorada Rosa Amada; se evidencia con suma claridad esta categoría como es el amor.
A continuación damos cita a la primera estrofa de este poema, en la cual Silva nos da a conocer el gran sentimiento de amor que mantenía en su alma y corazón por esta mujer.

Cuando de nuestro amor la llama apasionada,
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que solo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Esta estrofa, que da principio a su poema, que si bien es cierto ha sido uno de los más difundidos de toda su creación, nos permite comprender  fácilmente el fuerte sentimiento amoroso que se puede apoderar en el alma de cualquier persona, provocando una llamarada de inspiración en su corazón, y a partir de ello dárselo a conocer  a su ser amado, tal como lo hizo Silva quien a través de la tinta y el papel le manifestó a Rosa Amada todo el amor que sentía por ella, e incluso le anticipó, el motivo de su prematura muerte.
El amor, de manera habitual es definido como un sentimiento que se relaciona directamente con el afecto y el apego hacia la otra persona, dando como resultado una serie de emociones, actitudes y experiencias.  Para entender mejor esta definición procederemos a citar la segunda estrofa, del poema de Silva:

 Porque mi pensamiento lleno de este cariño,
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
lejos de tus pupilas es triste como un niño,
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Esta estrofa nos permite comprender que,  el amor que sentía Silva por Rosa Amada, sin duda, era un sentimiento de este tipo, ya que él, aspiraba estar a su lado, y sentirse amado aunque sea por un momento, sin embargo era muy difícil, ya que al parecer, se trataba de un amor no muy bien correspondido, y por ende, no le tocaba más que resistirse, ante tan profunda atracción. De ahí que su estado de ánimo iba cada vez  complicándose más y más.
En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. Esta definición filosófica trata de darnos a entender que, la persona que ofrece amor está, resignada a brindar hacia la otra todo esto (afecto, bondad, compasión). Pero ahí surge la pregunta, ¿Cómo poder demostrar todo aquello, si la otra persona, no está en condiciones de aceptar?. Existen casos en los que muchas personas están dispuestas a  cumplir este principio filosófico, pero que sin embargo, no lo pueden lograr pese al rechazo o a la no correspondencia, por parte de la otra persona. En la siguiente estrofa, que corresponde a la tercera del poema, nos podemos dar cuenta de lo  antes mencionado.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento,
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.

Aquí, se nota de manera explícita  aquel afecto, que siente por su amada; lo que él está decidido a ofrecerle, pero que  quizá por razones personales, ella no  permite que este hombre le demuestre toda su bondad, su  compasión y su  anhelo, que con tanta tristeza lo palpa en  un papel.
La psicología humanista considera que el amor es indispensable para conseguir una autoestima saludable. Esta consideración psicológica, nos hace pensar de que si el amor cumple con ese papel, entonces ¿Cómo es que muchas personas que viven enamoradas tienden a sentirse más afectadas psicológicamente?, obviamente no se da en todos los casos, pero en la mayoría resulta ser así. Sin embargo para aclarar la incógnita, debemos entender que dentro del amor de pareja, debe existir reprocidad de sentimientos, entonces solo así  podrá producirse una buena salud psicológica. Pero esto no sucede ante los sentimientos de Silva; a continuación citamos la cuarta estrofa, donde podemos notar que no se cumple este principio psicológico, y que más bien es  todo lo contrario:

 Vivo de tu palabra y eternamente espero,
llamarte mía como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero,
y besando tus cartas ingenuamente lloro.

El amor de Silva hacia Rosa Amada, fue muy hondo, que si bien es cierto, este mismo amor hubiese sido correspondido, sin duda su estado de ánimo, hubiese sido otro y por lo tanto, su mente y su corazón hubiesen gozado de una salud sumamente plena, pero la realidad no fue esa, ya que este hombre por más que luchó por ser correspondido, no pudo lograrlo, y entonces su mente, su corazón y su alma, fueron muy afectadas, dando como resultado serias consecuencias.
Para finalizar podemos decir que dentro del amor de pareja, existen serias falencias que lo dificultan,  entre ellas la insatisfacción de la otra persona, esto debido a las muchas influencias sociales, ya que existen personas, que  por más que  le hayan demostrado todo lo que sienten, sin embargo, ésta no se siente conforme, y es por eso que resulta muy afectada aquella persona que en realidad siente un gran amor; y que por lo general espera que este amor sea aceptado. En el poema de Silva se evidencia este aspecto de inconformidad, por parte de Rosa Amada. Para hacer verídico lo antes mencionado se debe poner a tención a la última estrofa:

Perdona que no tenga palabras con que pueda,
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda,
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora.

Esta estrofa nos da a conocer que por más  que Silva,  le  dedicaba versos, le  expresaba sus sentimientos a través de sus palabra,  Rosa Amada, nunca cedió, y es por ello que este escritor, quizá cansado de tanta injusticia social, decidió dejar de insistir,   porque, como se decía anteriormente, el inconformismo, no resulta de la nada, sino que nace de la personalidad mal formada del individuo, que se deja influenciar por la sociedad; ya que muchas veces la persona tiende a fijarse principalmente en el aspecto económico de la otra, en la clase social, y no en los sentimientos mismos, que sin lugar a duda es lo más importante dentro de una relación. Y quizá esto fue lo que sucedió entre Silva y Rosa Amada, donde hubo una incompatibilidad de sentimientos, que dio como resultado no un rendimiento, sino una dolorosa decisión en la personalidad de Silva.






lunes, 7 de julio de 2014

MOVIMIENTO AL CUAL PERTENECIÓ MEDARDO ANGEL SILVA



MOVIMIENTO LITERARIO AL QUUE PERTENECIÓ MEDARDO ÁNGEL 
 SILVA

Medardo ángel Silva, junto a sus otros compañeros de generación: Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño,  y Humberto Fierro dio inicio al Modernismo en Ecuador, el cual nace en América a mediados del siglo XIX, inspirado por el poeta nicaragüense Rubén Darío, el cual se convierte en cabeza del Modernismo, movimiento que lo inicia con su libro AZUL, publicado en 1888 y  consolida y afirma el triunfo de esta nueva escuela en 1896 cuando aparece  PROSAS PROFANAS.
Los modernistas ecuatorianos conocían lo que con tanta brillantez se había logrado bajo el ademán conductor de Darío, a lo largo del continente. Pero conocían también a los representantes de los movimientos franceses, simbolistas y parnasianistas especialmente.
Además dos miembros de la generación anduvieron por Europa con un sutil don de percepción: Arturo Borja y Ernesto Noboa y Caamaño. Asimilaron entonces de manera directa expresiones poéticas de aquellas tendencias y la actitud inadaptada, enfermiza, de algunos de sus autores. Ello les comunicó afinidad con los grupos modernistas que hacía poco habían declinado en las otras naciones de Hispanoamérica. Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Samain, Laforgue;  fueron nombres que se invocaron familiarmente entre los poetas de esa generación ecuatoriana.
Se dice que características como: la elegancia en la frase lírica, el sortilegio musical, el trémolo de los amores infortunados, la ansiedad de partir hacia horizontes desconocidos, un hastío prematuro de todo, les hizo coincidir en sus preferencias de poetas e incluso en sus destinos humanos.
Así mismo se sabe también que en los cuatro representantes de este movimiento existió una evidente unión generacional. Fueron muy semejantes hasta en su tragedia personal, ya que los cuatro se suicidaron, y dos de ellos: Arturo Borja y Medardo Ángel Silva, murieron sumamente jóvenes, entre los 21 años de edad.
Arturo Borja poseyó una legítima naturaleza de escritor, explícita en tres o cuatro de sus mejores poemas, pero no alcanzó la madurez que merecía. Mientras que Humberto Fierro amó la selección, el verso trabajosamente pensado, que destella en ciertas expresiones afortunadas pero descubre el artificio y la rigidez en otras y además careció de la exaltación lírica de sus compañeros. Medardo Ángel Silva fue el que mejor llegó a la sensibilidad popular, el más ambicioso de todos. Se le reconocían aptitudes geniales; hizo poemas admirables, pero a menudo cayó también en la creación mediocre, consecuencia de la prisa y la excesiva juventud. El más completo de la generación fue Ernesto Noboa Caamaño. Poseyó como ninguno la técnica del verso. Fue el más homogéneo, y el que mejor se acopló al Modernismo hispanoamericano.


PRODUCCIÓN LITERARIA DE MEDARDO ÁNGEL SILVA



PRODUCCIÓN LITERARIA DE MEDARDO ÁNGEL SILVA








La obra de Silva se ha clasificado de la siguiente manera:

EN PROSA: en las revistas “Atenas”, “Renacimiento” y “Patria”.


:    PERIODISMO: “Crónica” y “Prosas líricas”.


     NOVELA: “María Jesús”.

e   ENSAYO:  "la máscara irónica"

    POEMAS LÍRICOS: “Árbol del bien y del mal” y “Trompetas de oro”.
  
    POESÍA SUELTA: 
      -Aniversario
      -Cancióm de tedio
      -El alma en los labio
      -Encuentro
      -La fuente triste
      -La extraña visita
      -Oración de noche buena
      -Se va con algo mío
      -Soneto
      -Lo tardío
      -Epístola 
      -Danse D´ Anitra
      -El precepto
      -Lamentación del melancólico.

    


ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE MEDARDO 


ÁNGEL SILVA

La producción literaria de Silva se ha dividido en tres etapas:
   PRIMERA: esta etapa comprende sus primeros escritos, que según estudios en la actualidad quedad pocas muestras.

     SEGUNDA: Comprende las obras el “árbol del bien y del mal”  entre 1914 y 1919.


   TERCERA: La tercera etapa, truncada por la muerte prematura, es aquella en la que apareció “trompetas de oro”.