MEDARDO
ÁNGEL SILVA
BIOGRAFÍA:
El distinguido
poeta Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil un 8 de junio de 1898, en
un sencillo chalet del barrio de la Merced, propiedad de los Arzube Villamil.
Fue hijo legítimo del guayaquileño Enrique Silva Valdés, músico violinista y
afinador de pianos, quien murió relativamente joven a causa de una tuberculosis pulmonar en 1902, y de Mariana
Rodas Moreira, natural de Balzar y poetisa en sus ratos libres. Su familia fue pobre pero muy estimada por sus buenas
costumbres, modales sensibles y trato amable. Medardo nace cuando el matrimonio
de sus padres cumplía diecinueve años,
siendo hijo único y quedando huérfano de
padre a los cortos cuatro años. Su madre, sola y sin dinero, se ve obligada a
mudarse a un chalecito mucho más pequeño, todo de madera, donde transcurre
realmente la vida de Medardo. El chalecito quedaba en el callejón Juan Pablo
Arenas y Morro, camino obligado al cementerio, por donde todas las tardes
pasaba la procesión de los carruajes fúnebres y el cortejo de los deudos.
A los seis años ingresa a la escuela Filantrópica del Guayas que, por ser gratuita la llamaban la Universidad del pueblo. Al tiempo comienza a recibir, siguiendo la tradición paterna, esporádicas clases de piano con el Profesor Toribio Sierra, mientras recitaba a Olmedo y compartía largos ratos con su primo hermano Fermín Silva de la Torre jugando y practicando música. El joven Medardo debió componer en aquel entonces sus primeras poesías "pues le propuso a su primo escribir una ópera lírica infantil con versos suyos y música de aquel". En Enero de 1910 aprueba la primaria y lo matriculan en el reconocido Liceo Vicente Rocafuerte bajo el nombre de Ángel Silva. Se sabe que era muy distraído y en su hogar pasaba la mayor parte del tiempo en silencio leyendo. Eso cambió a los quince años, que sustituyó su hogar por el seminario de los padres agustinos. Allí tocaba el piano y estudiaba otros idiomas, el italiano, el francés y el latín, que terminó aprendiendo a la perfección. Mientras leía libros y tocaba el órgano en la iglesia, empieza a escribir poemas. Envía sus primeros versos a "El Telégrafo Literario" y a la revista "Letras", quienes no lo publican por incomprensión. "Ese año tuvo varias experiencias. Su profesor en el Vicente, Pedro José Huerta, le sacó de clase para que regresara al día siguiente con la melena cortada, lo que no sucedió por la hipersensibilidad del joven, quien prefirió iniciarse como simple obrero en la imprenta Sucre antes de dar su brazo a torcer. Bien es verdad que también necesitaba el sueldo. Agustín Cueva Tamariz ha dicho que Silva era demasiado orgulloso para aceptar una reprimenda, aunque experimentaba el gozo al sentir la exquisita voluptuosidad del insulto"
Así es que abandona los estudios y empieza a trabajar haciendo varias actividades en la Imprenta. Es esta época inicia su poemario que titula "El árbol del bien y del mal", dividido en capítulos con títulos muy sugestivos (La Investidura, las Voces Inefables, Estancia, Libro de Amor. Estampas románticas. Divagaciones sentimentales. Baladas, Reminiscencias y otros poemas. Suspira de Profundis).
Se sabe también que Silva era delgado, de piel
oscura y pobre. Se desempeñó como poeta, profesor, músico, redactor y director de
revistas .Los estigmas sociales no le dejaron vivir en plenitud, y muy
tempranamente forjaron en él, una personalidad depresiva, que más adelante no
le permitiría soportar la dura carga de no sentirse correspondido por su
adorada Rosa Amada. Medardo escondido tras sus hojas con una plumilla desataba
todas sus frustraciones , fantasías y sobre todo su obsesión por la idea de la
muerte, “libertadora”, “ Muda nodriza”, “ la emperatriz”, “la enmascarada”, “la
extraña visita”, “llave de cautiverios”, le llamaba en sus escritos. Días antes
de acabar con su vida, el poeta le escribió una carta a su amada, en la cual le
dejaba ver su desesperación por tenerla a su lado: “ ¿No crees que antes de vivir
esta continua tortura de opiniones hostiles, valdría que no me vieras más, para
así saber hasta cuando perdurara tu cariño que, por cuanto haces , me parece
muerto?... me encuentro en una hora decisiva de mi vida, pues, dentro de pocos
días no necesitaré la tutela de nadie; puedo disponer de mi vida, a cambio de
tu cumplimiento, de tu antigua promesa…si no, puedes considerar que no existe”.
Este acto de amor privó al mundo de sus futuros poemas, por lo que el 10 de junio, dos días después de
haber cumplido sus 21 años, esta recordable figura decidió suicidarse.
Además es muy importante recordar que Medardo Ángel
Silva, fue un escritor que a más de
pertenecer al movimiento modernista, también al perteneció al romanticismo y
tras la circunstancia de su muerte y por las características de su poesía pasó
a formar parte de la generación decapitada.
Fuentes bibliográficas:
-http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/silva_medardo.htm
-http://www.tipete.com/userpost/ebook-gratis/medardo-angel-silva-biografia-y- libros-descarga-ebook-gratis-megaupload
-http://www.poemasde.net/
Es muy importante la biografía puesto que nos ayuda a conocer la vida y acontecimientos mas relevantes de una persona en este caso la de tan prestigio poeta modernista cuyo nombre Medardo Ángel Silva.
ResponderEliminar